JORGE GIL ZULUETA
Nombre
JORGE
Apellidos
GIL ZULUETA
Biografía
He vivido la experiencia musical desde muy niño. Creo recordar que tenía 9 años cuando intentaba sacar los acordes de "Let it be" de los Beatles, que me tenían absorto con su música. También escuchaba música clásica y cualquier música que se me ponía por delante. El hecho de comenzar sólo, de forma autodidacta, no significa, contra lo que en ocasiones se piensa, que la formación no fuera académica. El esfuerzo por entender la música, estudiarla e interpretarla ha sido y sigue siendo un continuo reto y satisfacción, no exento en ocasiones de fustraciones que finalmente son superadas. Y esa vivencia la traslado continuamente a mis alumnos "elegidos" intentando despertar en los más jóvenes el gran valor de la música y su imperiosa necesidad en la actualidad. Tras esa primera experiencia con la música en solitario que transcurrió durante toda mi adolescencia, aprendiendo a tocar también la guitarra acústica y española pero centrado en el piano, viví la denominada "movida viguesa" de finales de los años 80 - ya en el siglo pasado!. Experimenté la sensación de crear música de forma conjunta detrás de mis primeros teclados o sintetizadores Kawai KI y Yamaha DX 7. En plena juventud creábamos música propia en la onda ochentera, divertida e ingenua. Así, durante mi estancia en Vigo participé en diversas formaciones musicales como teclista. “Máximo Secreto”, “Vigo Two 2” o “Abeerden”, fueron grupos con los que actué en la TVG y alrededor de Galicia. Fue una época apasionante y sobre todo divertida. Pero el teclado se me quedaba pequeño y quería expresar mucho más a través de un piano. Mi llegada a Palma de Mallorca supuso si cabe, una mayor profesionalización en la música. Conocí grandes músicos que me enseñaron humildemente muchos recursos y me inicié con el gran maestro Tito Capblanquet en el estudio de la técnica del piano, tanto clásico como moderno, aún siendo un gran autodidacta, fue el único profesor que entendió mi forma de expresar la música. Y durante los casi 14 años vividos en Mallorca me sumergi en el blues con las magníficas bandas de versiones de rock y blues "Lolo's Band" o "Blue Note", el jazz más tradicional en formatos acústicos con la voz de Cati Llull o la americana Barbara Jones. Al mismo tiempo compaginaba con mi faceta de promotor cultural en la isla, lo que ahora se denomina Gestor Cultural, iniciándome así en una profesión dura, quijotesca pero igualmente satisfactoria. De esa manera conocí a grandes artistas, tanto locales como nacionales o internacionales, que llevaba a los escenarios mallorquines, desde locales y clubs a una jovencísima "Chenoa", el guitarrista Jaume Tugores o el gran bajista Tony Cuenca entre muchos, hasta escenarios de diversas instituciones culturales de la isla, como Chano Domínguez, George Moustaki, Jean Pierre Rampal o Noa y Cesaria Évora entre otros muchos. En Mallorca también comencé a crear proyectos propios, sobre todo la formación clásica - pop "The Pop Art Ensemble", trío de cuerdas y flauta travesera realizando los arreglos musicales para adaptar un repertorio dedicado íntegramente a la música de The Beatles. Es un proyecto que sigue vivo continuamente y que siempre crece. Me trasladé a Madrid al iniciar mi propia agencia artística Musikarte Actividades Culturales (www.musikarte.es) con la que daba soporte a artístas no mediáticos pero sobradamente buenos, de gran calidad, autores y creativos de diversas músicas: Aidan Bartley, Jaume Tugores, Barahúnda,... y mientras seguía con mis proyectos pianísticos a través también de una formación académica en Musicología, complementándola con otra gran pasión, la Historia, realizando la licenciatura de Geografía e Historia en la UNED. Y desde hace unos años hasta la actualidad, como concertista y compositor de piano he conseguido desarrollar diversos programas y proyectos que he llevado a los escenarios de numerosos teatros y auditorios de toda España. Me he "especializado" en el acompañamiento al piano de cine mudo que está enmarcado dentro de una labor de investigación en torno al repertorio y los pianistas que ejercían esa labor y que tengo previsto plasmar en un futuro libro. Desde el año 2011 el espectáculo “Un Piano de Cine” con el que rememoro la figura del pianista en las salas de proyección de cine mudo interpretando junto a imágenes grandes bandas sonoras y también con el acompañamiento musical de diversos cortometrajes y films mudos de Charles Chaplin y Buster Keaton entre otros, que ha derivado en el espectáculo “Y en los inicios del Cine… había un Piano” y que también llevo a las aulas de Secundaria en diversos institutos a modo de concierto didáctico. Como compositor inquieto, he compuesto especialmente para espectáculos en torno a la poesía y narrativa como “Las Figuras de la Pasión”, de Gabriel Miró, El Canto XI de la Odisea, Descenso al Hades, "Acordes y Susurros", espectáculo dedicado a la Sierra de Guadarrma junto a Henar Roldán, el espectáculo multidisciplinar "Caperucita en Manhattan" basado en la obra de Carmen Martín Gaite o el reciente "Voces Invisibles" junto a la actriz Sara Checa. Conseguí reunir diversas melodías que me venían acompañando desde mi infancia editando la obra “Retazos” (Musikarte, 2014), un diálogo a través de las notas de un piano. Y en el 2017 he preparado un programa especial con un repertorio único en España dedicado al compositor de Ragtime clásico Scott Joplin con motivo del Centenario de su fallecimiento, buscando revalorizar la gran tarea compositiva de este gran autor y sus influencias, tanto en el jazz y sobre todo en el llamado “spanish tinge”, el matiz español, como en determinados compositores de música de la tradición clásica europea. Así he realizado diversos conciertos y conferencias en torno a Scott Joplin y el ragtime que mantendré en gira a lo largo del 2018. Larga vida a la música y su difusión y enseñanza!.
Página web II
Youtube
Soundcloud
Correo electrónico
jorgegilz@musikarte.es
Comunidad Smart. Aquí puedes encontrar el perfil de tus compañeros Smart Ib.
JORGE GIL ZULUETA no tiene ningún amigo todavía.