PROCEDIMIENTO PARA GESTIONAR LA ACTIVIDAD CON SMART
Es importante recalcar que Smart es una Cooperativa de Impulso Empresarial, un nuevo modelo de emprendimiento que permite la gestión de proyectos profesionales bajo una protección legal adecuada, siendo imprescindible para abordar cualquier actividad el alta en seguridad social durante el periodo que ésta dure, y por tanto, la cotización acorde a la categoría profesional que corresponda.
Emitir facturas no es el objeto principal de Smart, sino la consecuencia lógica de realizar una actividad. En Smart se tutorizan y acompañan actividades y proyectos de principio a fin, la cooperativa presta servicios mutualizados a sus socios/as para facilitar el emprendimiento fuera de los escenarios precarios que imperan en gran parte del mercado laboral actual.
A través de Smart un socio/a puede desarrollar:
Actividades en grupo: varias personas se unen para realizar una actividad en grupo. En ese caso se nombra un administrador de la actividad, que será la persona que mantenga contacto directo con el asesor para la gestión de la misma. Los miembros del proyecto pueden ser socios/as de Smart, o no. En caso de que no lo sean, deberán demostrar que cumplen con las obligaciones legales para trabajar y tienen una forma jurídica que les permita emitir factura por su parte del trabajo desarrollado.
Actividades individuales: aquella que vaya a realizar un socio/a de manera individual quedará siempre recogida en un contrato con el cliente. Actualmente la cooperativa cuenta con 3 tipos de contratos: de Bienes y Servicios, de Espectáculos, y una Orden de Pedido para proyectos de pequeña envergadura.
Vídeo realizado en 2014 por el socio Emek Filogullari
Realices actividades en grupo o individual el procedimiento es el mismo.
1- Es necesario ser socio/a de la cooperativa.
- Para ello hay que rellenar y firmar la documentación pertinente que se facilita en las oficinas de Smart o por email, siempre después de asistir a una sesión informativa física, o telemática. Fomar parte de la cooperativa implica que estás de acuerdo con los estatutos, el reglamento de régimen interno y con las normas de socios/as.
- Para que la ley reconozca a un socio/a de pleno derecho hay que abonar un capital social a la cooperativa de 150 € que el socio/a puede desembolsar en un máximo de 3 años. Hay que aportar un mínimo de 50 € anuales, realizando una aportación desde la primera prestación de servicios. Conocer más sobre ser socio/a.
- Una vez cumplimentada la documentación de inscripción, es obligatorio realizar, con carácter previo a la actividad, los cursos de Prevención de Riesgos laborales que correspondan a la categoría profesional del socio/a. Éstos se hacen en la plataforma de formación online de la cooperativa. Por cada tipo de actividad que se realiza hay que hacer un curso específico. Conocer más sobre la PRL.
2- Contrato con el cliente. El socio/a deberá contactar con el cliente para la realización de la actividad. El cliente deberá firmar un contrato, orden de pedido o presupuesto con Smart. La cooperativa facilita a sus socios/as el modelo de contrato que corresponda según el tipo de servicio que se preste. El documento debe ser remitido, debidamente cumplimentado y firmado por el cliente. Si el cliente tiene su propio modelo de contrato y no acepta otro, se procederá a revisión del mismo por el equipo jurídico de la Cooperativa para validarlo. Conocer más sobre el contrato
Así mismo, Smart debe analizar a los clientes antes de comenzar la actividad, para garantizar su solvencia, y por ende el cobro por la prestación del servicio.
3- Actividad. Los socios/as tienen que avisar a sus asesoras cuando tienen una actividad para la validación de que todo está conforme la normativa vigente. Para realizar cualquier actividad, un socio/a tiene que estar dado de alta en seguridad social. De dicha alta se encargarán las asesorass en función de los datos presentados en el contrato. Las altas nunca se podrán hacer con carácter retroactivo, y deberán ser avisadas como mínimo con 2 días laborales de antelación, en horario de oficina. En caso de que la actividad no se realice hay 24 horas para la anulación del alta, si el socio/a no avisa a su asesor para cancelarla, deberá asumir los gastos consecuentes de su actividad cooperativizada. Conocer más sobre avisar de la actividad, conocer más sobre el alta en seguridad social.
4- Factura. La factura es la consecuencia lógica del desarrollo de una actividad. Una vez haya sido realizada la actividad el asesor emite la factura y se la envía al cliente con el socio en copia. Conocer más sobre facturación.
5-Pago de factura. El cliente abonará el importe correspondiente a la factura emitida por el servicio prestado en la cuenta de la Cooperativa.
6- Gastos de la actividad cooperativizada. Aquí tienes el manual de gastos.
Si existen gastos y existe actividad: si la actividad supone gastos directos el socio/a debe pedir facturas a nombre de su empresa, Smart ib. Éstas tienen que ser enviadas a la asesora junto con la nota de gastos en un plazo máximo de 3 días una vez acabada la actividad (en el caso de que la actividad se realice el último día de mes serán 2 días). La baja en Seguridad Social será tramitada cuando la actividad cooperativizada cese. No se admiten tickets, sólo facturas.
Para justificar gastos de transporte el socio/a debe desplazarse fuera de su ciudad de residencia a un lugar que no sea el centro de trabajo habitual. Los datos de la necesidad del desplazamiento deberán estar recogidos en el contrato firmado por el cliente. El kilometraje se justifica a 0.19 el km.
La Cooperativa no puede justificar gastos de material no fungible como por ejemplo instrumentos musicales, equipos informáticos, cámaras, teléfonos, etc. En caso de duda consultar con la asesora.
¿Cómo se calcula un anticipo societario?
La Cooperativa no adelanta el importe correspondiente a gastos, sino que éste será satisfecho cuando el cliente abone la factura correspondiente. La cantidad restante tras detraer los conceptos de gastos (si los hay) será el importe en base al cual se calculan los anticipos societarios por los servicios prestados.
La Cooperativa retiene y abona el importe de Seguridad Social correspondiente a los días de alta del socio/a. La figura jurídica que éste ostenta es la de socio/a trabajador o socio/a cooperativista.
La Cooperativa retiene y abona el importe de IRPF correspondiente. Este depende de los ingresos brutos anuales y la situación familiar de cada socio/a.
En esta calculadora facilitada por hacienda se pueden hacer estos cálculos:
https://www6.aeat.es/wlpl/PRET-R200/R210/index.zul
Finalmente, una vez retenido lo que queda es el importe líquido que el socio/a recibe en su cuenta bancaria por la actividad desarrollada. Toda simulación que la asesora realice es aproximada, y por tanto, no vinculante. Las cantidades podrán variar si los datos aportados al realizar el simulacro varían, o por circunstancias ajenas a la cooperativa.
¿Qué aporto a mi Cooperativa?
La estructura de Smart Ib se mantiene con el 7,5% de la base imponible de cada actividad:
- El 6,5 % se destina al mantenimiento de la cooperativa y de los servicios mutualizados: seguro de responsabilidad civil, prevención de riesgos laborales, pago de impuestos, gestiones y trámites administrativos, contabilidad, asesoramiento jurídico, etc.
- El 1% se destina al Fondo de garantías, que garantiza el pago de los impuestos de seguridad social y Hacienda frente a posibles impagos que sufra la Cooperativa para afrontar dichos gastos en momentos puntuales.
La Cooperativa es un ente colectivo, una fórmula para trabajar con protección y garantías legales, una organización de puertas abiertas donde la responsabilidad esta compartida. El principal objetivo de Smart es acompañar a los socios/as en sus proyectos emprendedores y garantizar sus anticipos societarios a partir de cada día 6 del mes. Teniendo en cuenta las características de cada entidad bancaria, fines de semana y festivos, lo usual es recibirlo entre el 6 y el 12 de cada mes. Si bien también es cierto que la Cooperativa depende de la liquidez del momento, por lo que si un cliente se retrasa mucho en el pago, los anticipos societarios también podrán sufrir retrasos.
Smart forma parte de la economía social y su modelo se basa en un sistema de aportaciones solidario.
Las asesoras pueden realizar simulaciones concretas con datos específicos si se les solicita vía email.